Corina Courtis es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesora adjunta de Etnolingüística, e investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Trabaja sobre diversas facetas de la relación migración y ciudadanía. Es autora de Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires (Eudeba, 2000), Discriminación étnico- racial: discursos públicos y experiencias cotidianas. Un estudio centrado en la colectividad coreana de Buenos Aires (Editores del Puerto, 2012), y numerosos artículos sobre política/normativa migratoria, migración y derechos humanos, racismo y discurso, naturalización. Ha colaborado con ONGs y organismos internacionales (ACNUR, OIM, OIT, CEPAL, UNICEF) en proyectos sobre discriminación étnico-nacional, asistencia y protección a refugiados, migración y prostitución, migración y servicio doméstico, y salud sexual y reproductiva de la población extranjera, infancia y juventud en contextos de migración y asilo. Ha (co)dirigido proyectos UBACyT desde el año 2008. Actualmente dirige el proyecto UBACyT “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratorias (2016-2020)”.
María Inés Pacecca es licenciada en Ciencias Antropológicas, docente del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA) e investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva de derechos, ha investigado las tensiones entre políticas migratorias, ciudadanía y discriminaciones étnicas y nacionales. Ha realizado y coordinado investigaciones sobre migración de mujeres, migración y trabajo
doméstico, migración peruana, dominicana, venezolana, siria y de nacionales de la ex URSS, refugiados, trata de personas, migración laboral de adolescentes bolivianos y derechos políticos de los residentes extranjeros en Argentina. Desde 2017 es responsable del Área de Investigación de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF). Actualmente co-dirige el proyecto UBACyT “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratorias
(2016-2020)”.
Sandra Gil Araujo es doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (2007) y licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (1992), es investigadora independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, donde dirige con Carolina Rosas el Grupo de Estudios sobre Migraciones, Familias y Políticas Públicas (MIFAPP). Ha sido docente de post grado en universidades de América Latina y Europa, ha participado en diversas investigaciones nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas y libros especializados y de divulgación. Es integrante de la Red de Investigadores/as Argentinos/as sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC). Sus campos de interés son: las políticas públicas y el control migratorio en Europa y América Latina; los procesos de integración regional y los cambios en los regímenes fronterizos; las relaciones entre el orden nacional y el orden migratorio, las prácticas de ciudadanía en contextos migratorios, las categorías y conceptos del campo de los estudios migratorios.
Brenda Canelo es doctora en Antropología Social (FFyL- UBA), investigadora adjunta del CONICET y docente de las carreras de Ciencias Antropológicas y de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Desde el año 1999 investiga la migración internacional en Argentina en lo concerniente al acceso a derechos, las políticas públicas y las dinámicas urbanas. En torno a estas temáticas ha recibido becas del CONICET y de CLACSO, y ha efectuado consultorías para organismos nacionales (CELS, ADC, CAREF) e internacionales (ACNUR, OIT, ONUSIDA, CEPAL, IPPDH). En los últimos años se ha centrado en el tratamiento estatal de las migraciones internacionales a partir de los aportes de la Antropología política, desde una mirada etnográfica y comparativa. Es investigadora formada del proyecto UBACyT “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratorias (2016-2020)” y autora de Fronteras internas. Migración y disputas espaciales en la Ciudad de Buenos Aires (Ed. Antropofagia, 2013), entre otras publicaciones nacionales e internacionales en la temática.
Ana Paula Penchaszadeh es licenciada en Ciencia Política (UBA), Magíster en Sociología y Ciencia Política (FLACSO), Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Doctora en Filosofía (Univ. Paris 8), Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y profesora de grado y de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva filosófica, política y práctica aborda problemas contemporáneos asociados a la extranjería, la hospitalidad y las migraciones, con especial énfasis en los derechos políticos y los procesos de ciudadanización. Es autora de numerosos artículos académicos y del libro Política y hospitalidad. Disquisiciones urgentes sobre la figura del extranjero (Eudeba, 2014).
Gabriela Liguori es licenciada en Trabajo Social (F.Soc-UBA) y docente del área de prácticas pre-profesionales de la Carrera de Trabajo Social de la UBA. Es Coordinadora General del Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados – CAREF, asociación civil sin fines de lucro que aborda la temática de la migración desde la perspectiva de promoción de derechos. Es investigadora en formación del proyecto UBACyT “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratorias (2016-2020)”.
Zuleika Crosa es doctora en Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA), docente del Departamento de Ciencias Antropológicas e investigadora formada del Instituto de Ciencias Antropológicas de esa Facultad. Fue profesora invitada de la Maestría en Ciencias Humanas, Antropología de la Región de la Cuenca del Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Investiga sobre la migración interna y la etnicidad en grupos indígenas Quom y Mapuche en Argentina. Asimismo, sobre la migración internacional, con énfasis en la inmigración limítrofe en Argentina y en particular el caso uruguayo; teniendo en cuenta los procesos identitarios y el movimiento asociativo en su constitución política, social, ciudadana y artística. Es autora del libro Uruguayos en la Argentina. El devenir de una identidad (Biblos, 2015) y de diversos artículos referidos a la temática. Actualmente, realiza investigaciones sobre la primera y segunda generación de uruguayos en Argentina y sobre procesos de movilidad humana y fronteras en la región México-Guatemala. Ha sido consultora del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, y de la Asociación Uruguaya de Antropología Social.
Lucía Blasco es profesora y licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA) y doctoranda en Antropología Social (UNSAM- IDAES-IDES). Participó en equipos de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (CIDAC) realizando tareas de investigación-acción territorial sobre el acceso a derechos por parte de las personas migrantes residentes en Barracas, CABA. Trabajó en la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM) en proyectos de inclusión integral destinados a migrantes extra-MERCOSUR, solicitantes de asilo y refugiados/as. Investigó sobre cuestiones relativas a la historia de la radiodifusión boliviana en el AMBA y a las particularidades que presentan estos espacios radiofónicos. Trabaja en el Museo Nacional del Hombre del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y es docente en el Ciclo Básico Común (UBA).
Carla Gerber es licenciada en Ciencias Antropológicas, graduada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investiga la migración uruguaya hacia la Argentina en aspectos relativos a la activación pública de memorias sobre el pasado reciente y el activismo de los derechos humanos. Además, ha realizado trabajos sobre el acceso a la regularización migratoria y sobre la gobernanza de las migraciones en Argentina. Durante 2017 formó parte
del "Programa de investigación y formación en temáticas migratorias" dictado por la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF). En la actualidad, forma parte del proyecto UBACYT “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratorias (2016-2020)”.